GLOBAL.



Automóvil Willys 1953. Álbum Familiar.

La globalización es el desarrollo y el tema más significativo de la vida contemporánea y de la teoría social emergente desde el colapso de los sistemas marxistas. El desafío que le plantea la globalización a la historia y la teoría contemporáneas es tan fundamental como el permanente esfuerzo por entender el capitalismo, como teoría y sistema social. Más aún ambas tareas nos están desvinculadas. 
Albrow, M. The Global Age, Stanford University Press, California, 1997, p. 89. 


Cronología siglo XX


Bolívar. Antecedentes y acontecimientos históricos


En torno a las relaciones internacionales y la globalización. Una síntesis analítica reflexiva. 
Luis Jorge Garay.

Los años sesenta. Una revolución en la cultura.
Álvaro Tirado Mejía.
Capítulo I. LOS INTENSOS AÑOS SESENTA. 
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA ALDEA GLOBAL. LA REBELIÓN JUVENIL Y LA CONTRACULTURA. MÁS LIBERTAD SEXUAL. LAS MUJERES RECLAMAN SUS DERECHOS. VIVA LA MÚSICA. EL DESPERTAR DEL TERCER MUNDO. DOS CASOS PARADIGMÁTICOS. ESTADOS UNIDOS: CONTRACULTURA, VIETNAM, DERECHOS CIVILES. MAYO DEL 68. 

TENGO UN SUEÑO
Martin Luther King.

LA GLOBALIZACIÓN. Consecuencias humanas.
INTRODUCCIÓN.
I. TIEMPO Y CLASE.
II. GUERRAS POR EL ESPACIO: INFORME DE UNA CARRERA.
III. DESPUÉS DEL ESTADO NACIONAL ... ¿QUÉ?
IV. TURISTAS Y VAGABUNDOS.
V. LEY GLOBAL, ÓRDENES LOCALES.
ZYGMUNT BAUMAN.


LA CULTURA EN EL MUNDO DE LA MODERNIDAD LÍQUIDA.
I. Algunas notas sobre las peregrinaciones históricas del concepto de "cultura".
ZYGMUNT BAUMAN.
II. Sobre la moda, la identidad líquida y la utopía de hoy: algunas tendencias culturales del siglo XXI.
Continuación del capítulo ...



La crisis del Estado de Bienestar.

“Durante más de dos siglos, y hasta los años setenta, el crecimiento del Estado moderno fue una constante, y fue ajeno a cuestiones de ideología o de organización política: liberal, socialdemócrata, comunista o fascista.

La situación, sin embargo, ha cambiado y la tendencia se ha invertido. Vivimos en un mundo económico que se globaliza a una velocidad vertiginosa y que depende de empresas privadas trasnacionales que se empeñan en vivir al margen de las leyes estatales y de los impuestos del Estado, lo que limita notablemente la capacidad de otros gobiernos aún mayores para controlar sus propias economías. Gracias a la teología dominante del libremercado, los Estados han ido dejando un buen número de sus actividades más tradicionales –servicios de correo, policía, prisiones e incluso algunos sectores importantes de las fuerzas armadas- en manos de contratistas privados que sólo piensan en enriquecerse.

 

Hobsbawm Eric. Guerra y Paz en el siglo XXI.

Barcelona, Editorial Crítica. 2007. 













Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares